Segundo Foro «Liderando el Futuro de la Salud: Hacia una Salud Inclusiva» Enmarcado en los nuevos requisitos establecidos por la Orden Administrativa Núm. 2024-583 y la Carta Circular Núm. 2024-001
24 de enero – El Segundo Foro «Liderando el Futuro de la Salud: Hacia una Salud Inclusiva» fue un evento clave diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales de la salud en temas de inclusión, equidad y diversidad en la atención médica. Enmarcado en los nuevos requisitos establecidos por la Orden Administrativa Núm. 2024-583 y la Carta Circular Núm. 2024-001, el foro tuvo como objetivo principal proporcionar estrategias regulatorias, tecnológicas y de liderazgo que permitan reducir disparidades, mejorar la calidad del cuidado y fomentar un cambio positivo en las comunidades.
La actividad, celebrada en el Hyatt Place Hotel, en San Juan, PR, reunió a profesionales de diversas disciplinas, incluyendo trabajadores sociales, personal de enfermería, especialistas en salud pública, administradores de servicios de salud, educadores en salud, profesionales de tecnología, abogados, médicos, tecnólogos médicos y personal de finanzas.
El foro contó con la participación de reconocidos conferenciantes, incluyendo a Christina L. Cordero, Ph.D., MPH, de The Joint Commission, quien abordó las directrices más recientes para la evaluación de necesidades sociales y la reducción de disparidades en salud. Maribel Acevedo Quiñones, MD, del Centro Ararat, presentó estrategias para la creación de espacios clínicos seguros y equitativos para poblaciones diversas. Waleska Crespo, DrPH, MHSA, presidenta de la Universidad Central del Caribe, expuso sobre los factores que contribuyen a la disparidad en la atención médica y cómo abordarlos de manera efectiva.
El evento incluyó sesiones sobre el abordaje de los determinantes sociales en entornos clínicos y comunitarios, dirigidas por Luis E. Meléndez Cintrón, DrPh(c), JD, MHSA, CHC, así como estrategias para la promoción de la salud en diversos grupos poblacionales, presentadas por Norma Cartagena Colón, MPHE. Diego J. Loinaz Martín, ESQ, LLM, discutió estrategias de intervención para mejorar el bienestar comunitario, mientras que Eddie Ortiz, MD, destacó el papel de la tecnología en la promoción de la diversidad e inclusión en la atención médica. Además, Carmen M. Rivera Rosado, Coordinadora de la División de Medicare del Departamento de Salud, ofreció una actualización clave sobre los requisitos regulatorios en la prestación de servicios de salud y su impacto en la equidad y accesibilidad para poblaciones vulnerables.
El evento estuvo moderado por Norma I. Torres Delgado, MHSA, FNAHQ, CPHQ, HACP, quien, gracias a su vasto conocimiento sobre temas de calidad, cumplimiento normativo y acreditación en salud, facilitó un diálogo fluido entre los conferenciantes y asistentes. Su liderazgo permitió estructurar las discusiones de manera efectiva, asegurando que los participantes recibieran información clara y aplicable sobre la equidad en salud y las estrategias para su implementación. Entre los conferenciantes también participó Víctor Rivera Hernández, Esq., quien presentó la conferencia «Aspectos Legales y de Cumplimiento para la Inclusión y Diversidad en el Sector Salud», abordando el desarrollo de políticas inclusivas, la protección de la confidencialidad en la recolección de datos sociales y el cumplimiento de normativas de equidad y no discriminación en el ámbito de la salud.
Al finalizar el evento, se llevó a cabo un conversatorio interactivo entre los asistentes y los conferenciantes, donde se discutieron en detalle las nuevas regulaciones y normativas en el ámbito de la salud. Este espacio permitió a los participantes intercambiar ideas, aclarar dudas y obtener una visión más clara sobre el impacto de estas regulaciones en sus respectivas instituciones y comunidades, fomentando un diálogo abierto y enriquecedor sobre la equidad en el acceso y la prestación de servicios de salud.