Advierten sobre la fragilidad financiera del sistema de salud local.

MARICARMEN RIVERA SÁNCHEZ, El Nuevo Día, 14 Aug 2023.
La posibilidad de que miles de personas pierdan la cobertura del Plan Vital, la propuesta para aumentar el salario mínimo y la advertencia de recortes futuros a los fondos federales son amenazas significativas para la industria de la salud y según Ricardo Hernández Rivera, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita (SSM), el resultado eventual será el cierre o la fusión de hospitales.
Al hablar durante el Foro del Sector de la Salud, que organiza cada año el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA), Hernández Rivera advirtió que el proceso de recertificación de pacientes cubiertos por el Plan Vital –un proceso que comenzó hace unos meses- terminará en la salida de miles de personas que ya no cualificarán para esta cobertura.
Ello significará que las personas que no se recertifiquen buscarán sus servicios de salud en las salas de emergencia, donde tampoco podrán pagar. Sumó la situación a otros factores antes de concluir que las noticias no serán alentadoras.
“¿Qué va a pasar? Que hay hospitales que van a tener que cerrar, se van a declarar en bancarrota. No hay espacio para tanta gente. Se van a anunciar conciliaciones de hospitales, que no es nada anormal porque la industria pasa por esos periodos”, agregó.
Hernández Rivera incluyó varios factores en la lista de retos para la industria y reiteró que será necesario buscar “soluciones creativas” para garantizar los servicios de salud a la población.
“Para el SSM, el aumento de seguro de propiedad representó un 27%. Eso significa $1.8 millones de aumento en el gasto anual. El aumento de salario mínimo nos costó $8 millones anuales. Tenemos siete hospitales. Eso significa que cada hospital, promedio, tuvo un cantazo de un millón en su ingreso”, sentenció el ejecutivo. Detalló que, de los 69 hospitales privados en la isla, 33 tuvieron pérdidas operacionales en 2021. En 2020, el año más álgido de la pandemia, el 70% de los hospitales reportó pérdidas. Alertó que los aumentos en los pagos de Medicaid, aunque representan una ayuda, no están a la par con la inflación.
Tras las extensiones provistas luego del huracán María y la pandemia, los asegurados del Plan Vital ya deben comenzar a recertificarse. Como parte de este proceso, varios miles ya no cumplirán con los requisitos para mantenerse en la Reforma de Salud del gobierno.
Dinorah Collazo Ortiz, directora ejecutiva de los Centros para Medicare y Medicaid (CMS) para la división de Puerto Rico e Islas Vírgenes, dijo a El Nuevo Día que de los 1.6 millones de vidas en el Plan Vital, faltan por recertificarse 1.1 millones.
Por su parte, el director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica , quien fungió como orador invitado en el foro, dejó saber que actualmente evalúa con el Departamento de Salud, la cantidad de profesionales que trabajan en este campo. Mencionó que, según la Administración de Recursos Humanos y Servicios de Salud (HRSA, en inglés), 72 de los 78 municipios se consideran áreas sin los servicios necesarios de salud (“underserved”), de acuerdo con estándares de cuidado establecidos. “Puerto Rico cumple con menos del 9% de la demanda de atenciones primarias, 14% de la demanda de cuidado dental y 13% de la demanda de salud mental. Debemos hacer un mejor trabajo”, afirmó Mujica. Agregó que “un servicio de salud de calidad es parte del desarrollo económico. Necesitamos hacer una diferencia en la vida de los puertorriqueños. Debemos mejorar y reparar el sistema de salud”, dijo el experto en asuntos presupuestarios.
Lea el artículo: https://epaper.elnuevodia.com/article/281719799116507