Más de una cuarta parte de los municipios no tiene servicios de salud las 24 horas.

Por Marga Parés Arroyo, domingo, 23 de julio de 2023 – 11:40 p.m.
En Puerto Rico, 20 municipios carecen de una instalación de salud que opere las 24 horas del día, y, entre ellos, Hormigueros, que ni siquiera cuenta con una institución médica para atender a la ciudadanía, según datos del Departamento de Salud. La falta de instalaciones médicas, principalmente durante el turno de noche -generalmente de 11:00 p.m. a 7:00 a.m.- para atender accidentes y emergencias, fue motivo de debate la semana pasada, luego de que, durante la madrugada del domingo, un menor de 4 años se ahogara en la piscina de una residencia en Patillas y su madre hallara clausuradas las puertas del centro de servicio primario al que acudió en busca de auxilio.
Debido a que no había instalaciones médicas abiertas ni en Patillas ni en Arroyo a esa hora, el niño fue llevado al Hospital Menonita, en Guayama, donde fue declarado muerto.
El Departamento de Salud informó que investiga las razones por las que la instalación de Patillas permanecía cerrada en horario nocturno, pues la dispensa que se le había otorgado para no operar ese turno de madrugada había caducado en mayo.
El licenciado Edwin León, quien dirige la Secretaría Auxiliar para Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS), precisó que, de los 138 Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que hay en la isla, 20 han solicitado esa dispensa. En una evaluación preliminar realizada la semana pasada, tras el incidente de Patillas, Salud encontró que al menos 10 de esas instalaciones tienen su permiso vencido.
“En Puerto Rico, hay más de 100 CDT, algunos con aportaciones municipales y otros por su cuenta. Hay que ver cómo abren 24 horas, pero el pago de los servicios de emergencia es bajo y los costos, altos”, indicó Jaime Plá, presidente de la Asociación de Hospitales.
Agregó, además, que es difícil mantener un grupo de empleados para atender pocas emergencias y recibir reembolsos que no compensan gastos tan altos.
“Los CDT están dispuestos a abrir más tiempo. Se entregó (una petición) a Edna Marín (directora ejecutiva de ASES) y no ha habido ajuste en los reembolsos”, dijo Plá, quien comentó que la petición es a los planes de la Reforma de Salud, o Plan Vital, y también a seguros privados.
“Necesitamos crear una fuente de financiamiento estable. Se le escribió al gobernador (Pedro Pierluisi) hace dos meses para aumentar los reembolsos”, añadió. El año pasado, Salud realizó un análisis, a petición del gobernador, para viabilizar su promesa de ubicar una instalación salubrista en cada municipio. El secretario de Salud, doctor Carlos Mellado, estimó, entonces, que se necesitarían unos $12 millones para lograr ese objetivo.
Lea el artículo: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/mas-de-una-cuarta-parte-de-los-municipios-de-la-isla-no-tiene-servicios-de-salud-las-24-horas/