Complicado el acceso a tratamientos PrEP en Puerto Rico.

Por Ian Acevedo Especial para EL VOCERO, 17/07/2023.
Pese a que los tratamientos de prevención de preexposición (PrEP, en inglés) son un método de protección efectivo para las personas en riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), protocolos federales complicados y la falta de cubiertas médicas dificultan su acceso a la población que lo necesita, advirtió la doctora Aixa Irizarry Arroyo, directora de la División de Prevención de ETS/VIH del Departamento de Salud, en entrevista con EL VOCERO.
Asimismo, indicó que tampoco hay fondos federales que apoyen las estrategias de prevención que son clave en el proyecto del gobierno de los Estados Unidos contra el virus. Por esa razón, los estados y territorios de los Estados Unidos –independientemente de su situación económica– deben utilizar recursos de su propio presupuesto para este fin.
“En el Departamento de Salud, que está proveyendo PrEP con un plan piloto desde agosto, nosotros usamos nuestros propios ingresos. Nosotros no tenemos fondos recurrentes, no recibimos fondos estatales, tampoco recibimos fondos federales, porque todos los fondos federales tienen una obligación de no cubrir PrEP. Tenemos fondos para los servicios de apoyo, pero no para medicamentos”, aseguró Irizarry Arroyo.
Los medicamentos para PrEP, según explica los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) en el portal digital, pueden ser ingeridos como píldora, bajo los nombres de Truvada y Descovy, o inyectados, bajo el nombre de Apretude. Si se toma el tratamiento según prescrito, puede reducir el peligro de contagio con VIH hasta un 99% por la vía sexual, o un 74%, como mínimo, por la vía intravenosa.
Para obtener terapia en la Isla, pacientes potenciales de PrEP deben someterse a una batería de estudios y evaluaciones médicas con tal de justificar su elegibilidad. Con el apoyo del Centro Latinoamericano de Enfermedades Transmisibles (CLETS), desde agosto de 2022 el plan piloto del Departamento de Salud ha buscado servir como alternativa adicional para ofrecer servicios de PrEP a quienes cualifiquen, pero su progreso ha demorado. Aunque puede acoger hasta 100 pacientes, el proyecto brinda servicios apenas a 48.
Lea el artículo: https://www.elvocero.com/gobierno/agencias/complicado-el-acceso-a-tratamientos-prep-en-puerto-rico/article_86dfd76c-2400-11ee-ad9b-db06f4e6f3ac.html