Cerca de un millar de médicos residentes en espera de que Legislatura apruebe medida que evita exposición a demandas.

Por Leoncio Pineda Dattari, Jun 30, 2023 06:53 AM.
La sesión ordinaria en la Legislatura corre contra reloj -concluye hoy- y hay una medida que los no pocos estudiantes de residencias médicas (cerca de un millar) miran con atención: el proyecto del Senado 1197, que se esperan sea aprobado para evitar ser expuestos a demandas y al pago de seguros de impericia médica sin tener los recursos económicos.
A menos poco menos de 24 horas para el cierre de la sesión ordinaria, la presidenta de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe, Waleska Rivera, sacó la voz sobre el asunto y se mostró esperanzada en que se descargue la pieza legislativa para atender esta necesidad de los médicos residentes, ya que considera que la interpretación judicial de la inmunidad concedida por la Ley 136 de 2006 deja expuesto a los estudiantes a un escenario que es una desventaja.
Según Rivera, los médicos residentes están expuestos a demandas y al pago de seguros de impericia médica sin tener los recursos económicos. Agregó que, en el caso de demandas, se afectará en su experiencia y en su oportunidad de entrar a programas de subespecialidades que son muy escasas en Puerto Rico. Puerto Rico sufre por la falta de acceso a subespecialistas y estos programas contribuyen a la retención de talento médico y a mejorar el acceso a servicios de salud en todo Puerto Rico.
La medida ayudará a aclarar el marco de ley sobre la inexistencia de causa de acción contra médicos que están en un programa de educación en un taller de enseñanza acreditado, mientras completan su especialidad o subespecialidad.
«Necesitamos que se apruebe el proyecto del Senado 1197, que lo que busca es enmendar el artículo 7 de la Ley 136 de 2006, que es la Ley de los Centros Médicos Académicos Regionales de Puerto Rico y enmendar el Código de Seguros de Puerto Rico, para aclarar la política pública del gobierno en relación a la inmunidad que le aplica a los estudiantes, médicos residentes y médicos en adiestramientos de posgrado o internados de las instituciones médico hospitalarias públicas y privadas que existen en Puerto Rico», dijo Rivera.
Recordó que hay una sentencia de un caso en el Tribunal de Ponce, de 2019, en la que se adjudicó responsabilidad, por impericia médica, a un residente.
«Eso lo que hizo fue que dio una interpretación diferente a la que se había tenido siempre de la inmunidad que la Ley 136 le daba a los residentes en Puerto Rico. Esa decisión fue ratificada por el Tribunal de Apelaciones. ¿Qué es lo que necesitamos? Poder tener clara esa inmunidad de los residentes y de los internos en Puerto Rico, porque de lo contrario a partir del 1 de julio serían demandables», afirmó.